¿Tu acuario o estaque esta VERDE?

¿El agua de tu estanque se puso verde? Te explicamos qué es el alga unicelular, por qué aparece y cómo controlarla de forma natural o con filtros UV. Consejos simples para recuperar la claridad.

Sebastián Millán
Sebastián Millán | Director
13/11/2025 | Actualizado: 14/11/2025 13/11/2025
0 | 0 0 valoraciones
24
¿Tu acuario o estaque esta VERDE?
Compartir:

Alga unicelular o agua verde

Con la llegada de la primavera y los días de calor nos llegan muchas consultas sobre acuarios y estanques se encuentran con un problema clásico:

Conforme se acerca el verano el agua comienza a verse verde, incluso casi opaca, como si alguien hubiese puesto agua de un mate ?.

Lo primero a saber es que no es suciedad, ni una enfermedad, ni un "problema de los peces", es simplemente alga unicelular, una de las formas más comunes de turbidez en estanques.

En este artículo te explicamos qué es, por qué aparece, cómo se controla en la naturaleza, cómo podés tratarla, y qué hacer para evitar que vuelva.

1. ¿Qué es el alga unicelular?

El alga unicelular (conocida como agua verde) está formada por millones de microalgas en suspensión. No se adhieren a piedras ni paredes y flotan libremente, por eso el agua se colorea completa.

No es peligrosa por sí misma, pero:

  • Reduce la visibilidad del estanque.
  • Compite por oxígeno durante la noche.
  • Pone en evidencia un desbalance en el ecosistema.

2. ¿Por qué aparece? ¿Qué la origina?

El agua verde es un síntoma, no un problema aislado y surge cuando las condiciones le “sirven” a las algas para multiplicarse rápido. Estos factores que la generan son:

  • Exceso de luz solar directa, más de 6–8 h diarias.
  • Exceso de nutrientes: principalmente nitratos y fosfatos (restos de comida, hojas en descomposición, heces de peces).
  • Agua templada (por esto se ve mas a partir de la primavera)
  • Falta de plantas naturales que compitan con el alga por los nutrientes disponibles.}
  • Falta de filtración biológica madura o insuficiente.
  • Pocas sombras o pocas zonas profundas donde el sol no penetre. 

Cabe destacar que las algas están siempre presentes en el ambiente, no hace falta “traerlas” y en cualquier ecosistema que haya un desequilibrio entre los factores mencionados, el alga va a estar de fiesta. 

Es particularmente importante entender este último punto, es básico para entender el origen y el control del alga. Dijimos que el alga esta siempre presente y por eso, cuando hay desbalance, la naturaleza utiliza las herramientas disponibles para estabilizar el ecosistema. Si faltan bacterias, las algas unicelulares son la primera línea de defensa porque: crecen rápido, absorben amoníaco y luz, se reproducen millones de veces en horas. 

Las algas aparecen como una respuesta del ecosistema para absorber el exceso de nutrientes mientras el filtro “aprende a trabajar”. Por eso se da especialmente en estanques recién armados, con cambios fuertes de agua o con filtros nuevos.

3. ¿Cómo se controla naturalmente en la naturaleza?

Nada mejor que aprender de quien más sabe, la "Madre Naturaleza", donde los ecosistemas tienen varios mecanismos que mantienen a raya a las algas como por ejemplo:

  • Implementando la competencia de plantas mediante plantas acuáticas y flotantes, que consumen los mismos nutrientes que las algas (si las plantas ganan, las algas pierden).
  • Desarrollando la Microfauna y zooplancton, que son pequeños organismos como por ejemplo las Daphnias, quienes se alimentan de algas unicelulares.
  • Sombra natural en las orillas.
  • Generar una profundidad tal que la luz del sol no penetre y promueva una estabilidad térmica al sistema.  
  • Volumen estable de agua y/o corrientes suaves que remueven sedimentos.
  • Los cuerpos de agua grandes diluyen nutrientes y evitan acumulaciones rápidas.

Es decir que más plantas, más sombra, más equilibrio → menos algas. Lo principal es NO DESESPERAR y entender qué esta sucediendo, cual o cuáles son las causas y atacarlas con paciencia.

4. ¿Cómo se trata artificialmente en estanques?

En un estanque doméstico podemos imitar (o acelerar) estos mecanismos mediante las siguientes estrategias

  • Filtro UV (el más eficaz)

Un esterilizador UV mata las algas en suspensión cuando pasan por él.

Funciona en pocos días y es seguro para peces y plantas.

Para conocer más, dejamos algunas opciones de Filtros UV aquí

  • Sombra o techado parcial

Un enrejado, malla media sombra o plantas flotantes (lenteja de agua, nenúfares).

Reduce el sol → reduce el crecimiento.

  • Introducción de plantas de absorción rápida

Algunos ejemplos son  las Elodeas, Cola de Zorro, Lenteja de agua, Jacinto y lechuga de agua (si son legales según la zona). En principio, cuanto más plantas, menos nutrientes quedan para las algas.

  • Armado de un Sistema de Filtrado que contemple: 

Un área de retención mecánica para juntar sedimentos como por ejemplo mediante esponjas.

Un área para procesar el amoníaco generado por los desechos de los peces, los alimentos en exceso y las plantas en descomposición. Ejemplos de materiales filtrantes biológicos pueden ser anillos cerámicos, matrix o biobolas (cuanto más poroso el material más efectivo).

  • Cambios parciales de agua

En los casos que sea posible, cambios de un 20–30% semanal ayuda a mantener los nutrientes controlados. 

IMPORTANTE NO vaciar todo el estanque, eso solo reinicia el ciclo y empeora.

  • Uso de aclaradores específicos

Productos que aglutinan las algas para que el filtro las capture, como por ejemplo el PondClarigen de Oasis una marca perteneciente a Seachem. Estos productos si bien funciona, solo son una solución temporal si no se corrige la causa.

5. Recomendaciones para prevenir el agua verde

Para no tener que entrar a “apagar incendios”, lo ideal es prevenir mediante:

  1. Más plantas que peces. Los estanques equilibrados tienen mucha vegetación, por lo tanto agregar plantas flotantes y de raíz es clave.
  2. Control de luz directa. Una malla sombra del 30–50% puede ser un gran aliado.

  3. Evitar acumulación de materia orgánica. Retirar hojas, limpiar el fondo periódicamente y no sobrealimentar.

  4. Filtración adecuada al tamaño del estanque. Filtro sobredimensionado = menos algas + peces más sanos.

  5. Testear nutrientes cada tanto. Si nitratos o fosfatos suben → actuar antes de que el agua se ponga verde.

Conclusión

El agua verde en estanques es muy común, sobre todo en días calurosos y con mucho sol. Pero se puede controlar y prevenir fácilmente entendiendo sus causas y ajustando el ecosistema.

"Como en todo ecosistema, el equilibrio es la clave"

0 comentarios

Escribe un comentario

¿Qué te ha parecido?

He leído y acepto la política de privacidad